La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta. La caridad no acaba nunca. Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad.

jueves, 6 de mayo de 2010

La cultura Aymara

Los collas o aymaras se desarrollaron en el mismo territorio donde antes vivieron los tiahuanacotas, aunque luego ocuparon otras tierras vecinas, extendiéndose desde el nudo de Tillconato hasta chinchu ocupando el actual territorio de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y los peruanos del Puno y Arequipa.

Es impropio llamarlos collas ya que este es el nombre de una sola numerosas tribus de habla aymara como los omasuyos, los pacajes, los larecajis y ayaviris.

Los aymaras se circunscribieron alrededor del lago Titicaca. Cuando el imperio llego a su esplendor, el reino kolla comprendia desde Vilcanota hasta las Chichas. Al este se encontraba delimitado por la Cordillera Real, y al este, por la codillera Occidental.


a) En el departamento de La Paz la zona mas importante, comprende el Altiplano, y como sud zona los Valles y Yungas abarca las siguientes provincias: Tamayo, Saavedra, Camacho, Muñecas, Manco Kápac, Omasuyos, Larecaja, Los Andes, Murillos, Ingavi; Nor Yungas, Sud Yungas,Pacajes, Arama, Loayza, Inquisivi y Villarroel.
b) En Oruro, la parte altiplana: Sayama, Carangas, Cercado, Atahuallpa, Litoral, Saucari, Dalence, Poopo, Cabrera y Avaroa.
c) En Potosí en claves principalmente en la region norte: las provincias Ibáñez-Bastillo, Bilbao, Charcas, Chayanta, Quijaro, Fria, Compero y Compo.
d) En Cochabamba en claves en zona oeste, las provincias de Tapa Cari y Ayopaya.
e) En Chuquisaca, el clave ubicado en la provincia Oropeza.

ECONOMIA.
La base de la economía aymará fue el cultivo de la papa del cual conocían 200 variedades además producían oca, quinua, cañagua y ullucu, papaliza, criaban y domesticaban animales especialmente la vicuña, la alpaca y la llama, estos animales le servían de carga, de su lana tejían en vino y otros colores oscuros sus ropas y frazadas, de sus huesos trabajaban utensilios de diferentes usos.

RELIGIOSIDAD.
Los aymarás son seres profundamente religiosos. Todo cunto les rodeaba, desde su nacimiento hasta su muerte, tiene un sentido mágico-religioso. Todo, hasta las piedras, son moradas de distintos dioses. Por ello, al estar en armonía con la naturaleza, se esta en armonía con las deidades que bien pueden proteger y ayudar al hombre, como pueden ocasionarles grandes calamidades.


Los aymarás se esfuerzan por agradar a las divinidades por que esperan que en la misma medida estas le retribuyan. Sus rituales son solemnes, complicados y en ello s hacen grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios de mas antigua raigambre y mayor importancia, es la que se le hace a la Pachamama(Madre tierra) ofreciéndole una o varias llamas.

Estas son escogidas entre todas las que posee el grupo. A partir de su elección, la llama es objeto de múltiples y variadas atenciones por parte de los miembros de la comunidad. Los aymarás que habitan en el Titicaca, suben el animal a una embarcación de totora y le dan un paseo para que la Cota mama(madre laguna), de su aprobación. Jóvenes muchachas son seleccionadas para guiar a los camélidos hasta el lugar propicio para el sacrificio y, por tanto, también ellas deben ser cuidadosamente ataviadas.

La “wilancha” o sacrificio de la llama para agrado de la Pachamama/Madre tierra), se produce en presencia de toda la comunidad y la lleva acabo el yatiri o sabio de la comunidad quien rocía la sangre del animal en el suelo y hacia los puntos cardinales invocando a los dioses tutelares.
En toda ceremonia aymará son imprescindibles algunos elementos rituales como alcohol y coca. Esta es una hoja sagrada y un elemento asociado al hombre desde épocas remotas.

Pacha mama, es la diosa de la fecundidad y madre de todo lo existente sobre la faz de la tierra.
Wari, es el dios del ganado. Su misión principal sobre la tierra, es cuidar los rebaños de alpacas, vicuñas y huanacus.
Waira, dios del viento que gobierna sobre los vientos. Trae lluvia para la siembra y aleja el granizo.
Achachilas, (ancianos sagrados de los andes eternos). Illimani, Illampu, Murata Sajama, Huaina Potosí, Thunapa, Tata Sabaya, Ollgue, Licancabur, y otras montañas altas nevadas ocupan sitios de honor entre los dioses de la antigüedad
Supaya, genio masculino y femenino que puede ser positivo o negativo. La parte negativa se identifica con el diablo.
Khunu, dios de la nevada y la helada. Su tarea principal es cubrir de nieve las altas montañas y conservarlas en su estado congelado para que en el curso del año se deshielen formando ríos y lagos prodigando con sus nutrientes y energía al ecosistema
Mallku-Kunturi, en quechua-aymara Khunu=nieve, tura-hermano (khunutura) hermano de la nieve. Este dios de las altitudes, es el principal mensajero de los “achachilas”; su vuelo es interpretados por los aymarás para presagiar el presente y el futuro.
Illapa, es el dios de las tormentas eléctrica, llamadas también, “rayos”. Con su poderosa carga de energía abona energía y nutrientes a la tierra; y cuando una persona es alcanzada por este rayo esta destinado a ser un gran “yatiri”. Illapa también es venerado con el nombre de “Tata Santiago”.
Eqeko o Ekako, es el dios de la abundancia que multiplica todo aquello que se le encomienda
Anchancho o Sajra, son genios malignos, por lo tanto, son temidos por todos los habitantes de los ayllus.

COSTUMBRES, VESTIMENTA Y VIVIENDA.
Vivienda poco o nada ha evolucionado en algunas regiones es cónica en forma de horno y en muchas es triangular con techo de paja con Huatojata, hacia el lago las casitas son higiénicas y habitables con ventanas de vidrio y pequeños jardines por obra de las misiones evangélicas, ocupa el altiplano especialmente La Paz parte de Oruro y Potosí, su vestimenta varia de un lugar a otro, asi en el ribereño del sagrado lago Titicaca, la mujer emplea una oscura vestimenta que la teje de lana de llama, el varón usa poncho, un pantalón ajustado y sacon colgado que se alarga hasta los pies en forma de envoltura ceñido a la cintura con una faja y ambos calzan abarcas.










3 comentarios:

  1. muy interesante todo lo que contáis aquí.
    ánimo seguid contando cosas......

    ResponderEliminar
  2. puta la guea no sale nada de lo q necesitooooooo

    ResponderEliminar
  3. asdfghjk,lqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm,

    ResponderEliminar